SÓTANO UNO

·       Resucitan las “muertas de Juárez”

·       Colofón. – Ana Muñiz confronta a CONAGUA

·       La del estribo. – Legisladores priistas contra inseguridad

Raúl Mandujano Serrano. Periodista

Resucitan a “muertas de Juárez”. – Es 2 de octubre y la frase “No se olvida” etiqueta una matanza. De fondo, en esa la antiquísima cafetería del centro histórico se escucha: Para los fiscales es el día 730. Ellos ni se acuerdan, pero la mamá lleva la cuenta. Conformidad, perdón, olvido, compasión, resignación… ¿Cómo se llama cuando tienes que aceptar que te arrancaron de tu pecho el corazón? La canción se llama Día 730, de Intocable… Seguramente no debemos olvidar la masacre de 1968 en Tlatelolco, pero tampoco deberíamos borrar de la memoria a Ciudad Juárez. En México, una de sus heridas más dolorosas son sus muertas. Fueron 386 las mujeres asesinadas.

El periodista lo trae a la retentiva porque, apenas en junio pasado, el Servicio Médico Forense de Chihuahua detalló que, a 32 años de esos hechos, aplican una técnica para “revivir tejidos” en los restos óseos femeninos localizados entre el desierto del Arroyo del Navajo y terrenos baldíos de Juárez y cuyos sedimentos se almacenaron en el crematorio “Plenitud” de esa entidad con la intención de dejarlos en el olvido.

Pretenden los investigadores forenses, mediante la rehidratación de tejidos, restaurar huellas dactilares, tatuajes, lunares y otros detalles físicos para identificar a cada una de las víctimas. Son buenas noticias para quienes, casi todas, fueron enterradas sin estar presentes. Su identidad, recordemos, se redujo a una indagatoria por su desaparición y por las osamentas localizadas. Hasta ahora, únicamente 27 han sido plenamente identificadas. 359 permanecen abandonadas y todas exigen justicia.

Ana Muñiz confronta a CONAGUA

Estas épocas, enmarcadas en la festividad de San Mateo apóstol son de incipientes aguaceros e inundaciones, que no encharcamientos -como lo llaman algunos “abusados” de la política de Toluca-. San Mateo representa al patrono de la prosperidad. En México se creía que lo próspero venía de las lluvias que alimentaban los campos y producían maíz basto y delicioso. En su honor es que varios pueblos mexicanos reciben ese nombre, pero quien le hace honor es sin duda San Mateo Atenco, que año tras año, alcalde tras alcalde, no deja de anegarse; pero la culpa de ello incurría solo en la autoridad municipal, de ahí que la alcaldesa Ana Muñiz Neyra exigió a la CONAGUA su intervención y responsabilidad.

Lo logró, la Comisión acordó con ella, entre otros, trabajos de limpieza para quitar los tapones que mantienen al río sin flujo. Ya la maquinaria trabaja a favor de la tierra del calzado.

Agenda por justicia y seguridad

Mientras sorbe a su café americano sin azúcar, acompañado de una hojaldra con nuez y relleno de nata, el redactor de las fábulas sotaneras escucha a Elías Rescala Jiménez. El coordinador del grupo parlamentario del PRI enfoca sus pilas junto a los legisladores, en construir con iniciativas, un modelo de seguridad cercano y eficiente, garantizar una justicia enérgica para que ningún delito quede impune y proteger a mujeres, niñas y adolescentes. Ahora si que la pregunta sería ¿cómo?

            Modelos de seguridad van y vienen, pero la sensación de inseguridad es más grande cada día. La justicia de tómbola parece haber inclinado la balanza de Atemis del lado izquierdo y proteger a las infancias y adolescencias va junto con revolcado. Quizá por ello el paquete de 15 iniciativas que integran la agenda legislativa en materia de seguridad suenan interesantes. Él lo reconoció: los mexiquenses tenemos miedo, por eso quizá el 90 por ciento de los delitos no se denuncian, ni se investigan. Veremos los resultados de estas iniciativas. Hasta otro SótanoMi X @raulmandujano